viernes, 16 de julio de 2010

"Concepciones de aprendizaje"


Cada teoría ha aportado a la comprensión del aprendizaje sin embargo han evolucionado de acuerdo a las necesidades de nuestra sociedad y jóvenes ya que sus entornos no son los mismos, esto no quiere decir que han quedado en el olvido.
Vamos a ver ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Las competencias según Philippe Perrenoud es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Empezamos con el Conductismo el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, sabemos que cada individuo es diferente y aprendemos a un ritmo diferente, promueve el aprendizaje por memorización y no le interesa la compresión por procesos complejos y resolución de problemas no convencionales, mientras las competencias promueven la no memorización , los procesos son importantes para comprender y poder resolver cualquier problema en la actividad educativa y en su entorno por muy complejo que este sea.
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) es un poco congruente ya que el aprendiz experimenta directamente sobre la realidad, esto es la aplicación práctica de los conocimientos y transferencia a diversas situaciones. El enfoque también busca educar para la vida, que lo que ellos aprendan en el aula lo puedan aplicar en su entorno o en el campo laboral. Ausubel y el aprendizaje significativo nos habla de nuevos conocimientos relación con saberes previos, que sean de interés y útiles para el alumno y es lo que se busca en base a lo que conocen más los nuevos conocimientos las relaciona y el aprendizaje es significativo porque se queda, para lograrlo que sean actividades que les interese. Psicología cognitivista Estimular al aprendiz ya que el aprendizaje es un proceso activo toma en cueta las circunstancias o su medio, actos didácticos esto es lo que usa el maestro para favorecer el aprendizaje.
Constructivismo de Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo en donde la actividad es factor para el desarrollo de la inteligencia, construcción del conocimiento a través de la interacción del su medio, dice que los alumnos comprenden mejor cuando se involucran en tareas y temas que son de su interés, aprender no significa remplazar un punto de vista por otro o acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, es transformar el conocimiento. Esto es a través del pensamiento donde el aprendiz tiene un equilibrio- desequilibrio-reequilibrio lo que le llamamos adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento, esto es que la educación constructivista implica la experimentación y resolución de problemas donde la base en el error para aprender.
La educación Socio-constructivismo es la que tiene mayor semejanza debido a que el aprendizaje es un proceso personal de adquirir nuevos conocimientos a partir de lo que el aprendiz sabe y experiencias previas su contexto, aprender con otros (trabajo colaborativo) es importante su contexto (medio), lenguaje del maestro, maestro como apoyo, aprendizaje colaborativo y situado, aula un campo de interacción, representaciones y valores

El aprendizaje es algo tan trivial


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Una pregunta que nos hace reflexionar como docentes y para mi algo complicada de responder. No el aprendizaje no se pude medir con simples preguntas y de contenidos cualesquiera. El aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal los nuevos contenidos. Que al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Otro significado desde el punto de vista constructivista del aprendizaje es la apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva (organización de esquemas) al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa (aprehensiva) del aprendizaje.

En este proceso de aprendizaje pocas veces reflexionamos como aprende el sujeto, muchas veces nosotros como docentes nos basta saber el contenido que se va a enseñar y que estrategias debemos utilizar para emitir una calificación sin importar si lo saturamos de información. El aprendizaje por competencias busca lograr conocimientos, habilidades, destrezas y valores que ayuden al ser humano a desenvolverse en su entorno apropiándose de su realidad, donde el rol del docente es facilitador de la información para que el construya sus conocimientos para lograr un aprendizaje significativo.

Y para lograr el aprendizaje significativo debemos tomar encuenta el medio donde viven, cuales son sus necesidades y las del mercado laboral para poder desarrollar competencias. Donde es importante como docente escuchar al alumno para responder lo más apegado a la realidad para orientarlos y que encuentren su identidad en la sociedad.
Situar el aprendizaje para el desarrollo de competencias no solo es entenderlo en al ámbito profesional o laboral va mas allá de esto, es decir atender los valores de la humanización donde el mundo del mercado no este por encima del ser humano,” Saber conocer y saber hacer” y “saber convivir y saber ser”. Las competencias buscan conocimientos más allá de lo operativo, si no analizar y reflexionar el mundo de la profesión desde los valores sociales.