viernes, 16 de julio de 2010

El aprendizaje es algo tan trivial


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Una pregunta que nos hace reflexionar como docentes y para mi algo complicada de responder. No el aprendizaje no se pude medir con simples preguntas y de contenidos cualesquiera. El aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal los nuevos contenidos. Que al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Otro significado desde el punto de vista constructivista del aprendizaje es la apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva (organización de esquemas) al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa (aprehensiva) del aprendizaje.

En este proceso de aprendizaje pocas veces reflexionamos como aprende el sujeto, muchas veces nosotros como docentes nos basta saber el contenido que se va a enseñar y que estrategias debemos utilizar para emitir una calificación sin importar si lo saturamos de información. El aprendizaje por competencias busca lograr conocimientos, habilidades, destrezas y valores que ayuden al ser humano a desenvolverse en su entorno apropiándose de su realidad, donde el rol del docente es facilitador de la información para que el construya sus conocimientos para lograr un aprendizaje significativo.

Y para lograr el aprendizaje significativo debemos tomar encuenta el medio donde viven, cuales son sus necesidades y las del mercado laboral para poder desarrollar competencias. Donde es importante como docente escuchar al alumno para responder lo más apegado a la realidad para orientarlos y que encuentren su identidad en la sociedad.
Situar el aprendizaje para el desarrollo de competencias no solo es entenderlo en al ámbito profesional o laboral va mas allá de esto, es decir atender los valores de la humanización donde el mundo del mercado no este por encima del ser humano,” Saber conocer y saber hacer” y “saber convivir y saber ser”. Las competencias buscan conocimientos más allá de lo operativo, si no analizar y reflexionar el mundo de la profesión desde los valores sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario